×

Tucumán

El tiempo - Tutiempo.net

Escucha nuestras radios online

Radios Online

Mi Radio FM 92.7 RT FM 88.1 Los 40 Ahora por FM 96.1 Aspen Tucuman

Tucumán - Actualidad

José Farhat en Café Prensa: “Hay que tener conciencia de que la salud digital tiene que tener una regulación”

El secretario de Participación Ciudadana brindó una entrevista al programa Café Prensa, donde habló sobre proyectos que tienen que ver con leyes digitales que regulan la protección de la ciudadanía, entre otros temas relevantes.

septiembre 27º 2023, 10:31:27 a. m.

Alfabetización digital, ciudadanía digital y robos de datos de personas son los temas que continúan latentes en nuestra sociedad. Por este motivo, Yamina Sabbag y José María Martín, periodistas del programa Café Prensa, entrevistaron a José Farhat, secretario de Participación Ciudadana para que nos brinde detalles de los proyectos en los que están trabajando desde este sector que enmarcan los temas mencionados. 

“Desde la secretaría de Participación Ciudadana siempre fomentamos el trabajo en red. Desde hace años venimos trabajando con organizaciones integradas por jóvenes y en este marco se presentarán proyectos en la Legislatura pensando en leyes digitales dentro de la dimensión de ciudadanía digital”, comentó Farhat. 

Asimismo, sostuvo que la ciudadanía digital es un concepto nuevo que nos permite escalar de simples usuarios de tecnología o un simple perfil de redes sociales a pensar en personas interactuando en este territorio que es real: el territorio digital.

Hay que tener conciencia de que la dimensión de la salud digital tiene que tener una regulación en cuanto al uso de la tecnología, por ejemplo, qué implica el impacto de la pantalla a un niño de 2 años, qué va a pasar con su salud mental frente a los comportamientos y cambios culturales que va a haber frente al contenido que va a estar vinculado”, puntualizó el secretario de Participación Ciudadana. 

La importancia de la alfabetización digital 

"Necesitamos leyes que piensen en un fenómeno que no había pasado nunca en la humanidad que es: niños y niñas que deben alfabetizarse y adultos que tienen un título universitario y que deben alfabetizarse digitalmente. Es decir, que tenemos que hacer un esfuerzo de encontrar a la toda la ciudadanía en un estándar mínimo para evitar vulneraciones en su exposición a la redes sociales, una vulneración de sus datos personales, que puedan interpretar que tienen derechos y obligaciones como una nueva dimensión de ciudadano digital y ya no es a partir de los 16 años sino de la primer bocanada de aire que tenga una persona de vida, ya hay que tener una estrategia y en esto, una de las dimensiones es la leyes digitales que necesitamos como país y como región y como autoridad robusta frente a esto", indicó Farhat

Suplantar identidad 

En este marco, Farhat se refirió a los robos de información de personas para suplantar su identidad: "Hoy, una empresa puede ser víctima de una estrategia de robos de datos y no tienen los mecanismos de seguridad". Entonces, "¿estamos preparados para esto?" se preguntó Farthat, quien, al tiempo respondió de manera automática que no estamos preparados y es por ello que tenemos que “subir un escalón más, y para eso hay que dejar de ser simples usuarios de tecnología, porque no solo el hecho de prender el celular lo vuelve usuario de tecnología”, señaló. 

A su vez, se refirió a la precaución que deben tener los adultos cuando tienen niños y adolescentes a cargo: “Tengamos precaución cuando hablamos de que son nativos digitales, porque los chicos no han tenido las instancias reflexivas para interpretar lo que significa todo este territorio digital", aconsejó. 

En esa misma línea, puso de ejemplo a un estudio de España que indica que “vamos a tener la primera generación que va a formar su comportamiento, va a tener aspectos culturales según los vídeos, y según la información que está atravesada por el dispositivo y no lo que le ha transmitido la familia, la escuela o los centros deportivos, entonces acá tenemos estrategias de seguimiento para desarrollar el pensamiento crítico y autónomo de temprana edad, es decir que el desafío es inmenso". 

Por último, Farhat valoró los avances que se estarán haciendo en el Congreso, por el hecho de, en primera instancia poner de manifiesto en debate a la nueva ley protección de datos personales: “Ya que la actual fue diseñada en 1989, es decir antes de que nos presenten internet, entonces lo bueno es que ya se esté discutiendo la incorporación de los aspectos y protección en tiempos de digitalización y esperamos que contemple una autoridad de aplicación fuerte y robusta para Argentina pero que se conecte con América Latina, imitando algunas estrategias como lo está haciendo Europa que está pensando cómo proteger a su ciudadanía",cerró.