"Aún en Argentina se siguen vulnerando los derechos de los pueblos originarios"
Margarita Mamaní, cacique de El Mollar, opinó en el programa Lo que Queda del Día, sobre la situación actual de los derechos de las comunidades aborígenes en el país.
Margarita Mamaní, cacique de El Mollar, en comunicación con Lo que Queda del Día, habló sobre la situación actual de los derechos de los pueblos aborígenes de Argentina en el marco de la conmemoración de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual fue aprobada el 13 de septiembre de 2007 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El inicio de la conversación, Mamaní agradeció a los periodistas, Marcelo Cortés y Yamina Sabbag, por visibilizar siempre los derechos que le corresponden como pueblo, hoy 16 años, de aquel importante instrumento jurídico sancionado por la ONU.
A pesar de esto, la cacique remarcó que aun en Argentina muchos siguen siendo vulnerados como la consulta, al ser informados sobre los proyectos que el Estado quiera hacer y que pueda afectarlos como comunidad. “Es lamentable que hoy, nuestros derechos no sean visibles ni respectados”.
A continuación, afirmó que espera que el Colegio de Abogados, la sociedad y el Poder Judicial revea la situación y se empiece a tener en consideración sus derechos, sobre todo protegerlos. “Literalmente se dice que somos todos iguales, pero a nosotros siempre nos hacen de menos por el solo hecho de portar nuestra bandera, la wiphala”.
Finalmente, sobre los datos del último censo realizado por el gobierno Nacional, Margarita Mamaní, afirmó que los datos no son certeros. “El Indec nunca nos dio una respuesta afirmativa para que se revea cantidad de cuántos somos; además nos cambian los propios censistas de las comunidades y terminan yendo personas que hacen las preguntas de una manera discriminatoria y no terminan respondiendo por temor”.
“No tenemos un número certero, acá en El Mollar somos como 5.000 o 6.000 originarios aproximadamente”, concluyó.