"Unión por la Patria busca territorializar las elecciones generales y apuesta por el Norte Grande"
Javier Ghio, politólogo, analizó la visita de Sergio Massa a Tucumán, donde relanzó su campaña electoral de cara a las generales de octubre.
Javier Ghio, politólogo, en comunicación con “Lo Que Queda Del Día”, analizó la visita del actual ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, a Tucumán, donde realizó diferentes actividades, entre las que se destacó el gran acto realizado en el Hipódromo.
En el inicio de la conversación, el profesional destacó que llegada del titular del Palacio de Hacienda a la provincia significó un relanzamiento importante para la coalición peronista por lo compleja que se vaticina que serán las elecciones generales. “Sergio Massa, al tener ese doble rol de candidato presidencial y titular del ministerio de economía, recibe constantemente los golpes por la crisis que está viviendo el país”.
A continuación, el especialista afirmó que este relanzamiento de campaña realizado en la provincia es parte de una estrategia para territorializar la contienda electoral. “De aquí hasta al 22 de octubre se va a ver mucho como Unión por la Patria se va a apoyar en el trabajo que puedan llegar hacer los gobernadores, intendentes, diputados y senadores. En ese proceso, fortalecer la provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof tiene que afrontar las elecciones generales; pero también están apostando a un Norte Grande, donde Tucumán claramente es el epicentro; sobre todo luego del holgado triunfo que tuvo Osvaldo Jaldo en junio”.
A la consulta de los periodistas, Marcelo Cortés y Yamina Sabbag, de si cree que habrá mayor participación por parte de los ciudadanos en los próximos comicios presidenciales, el académico sostuvo que, según análisis anteriores, hay ciudadanos que no votan en las PASO pero sí en las generales. “Es aproximadamente un 5% del electorado”, especificó.
Por último, a la pregunta de cuan confiables son las encuestas que se difunden actualmente, Javier Ghio, expresó: “En el último Congreso Mundial de Ciencias Políticas que se realizó en Argentina en julio pasado, un grupo de consultores importantes de Latinoamérica nos comentaron que debido a la sobreexplotación de las encuestas telefónicas y presenciales, hay una reticencia muy grande de los ciudadanos de contestar o ser sinceros a la hora de responder”.
“Cuando uno presenta una metodología de medición de opinión pública basada en una de estas prácticas o mixtas entre estas dos, no es demasiado fiable. Por tal motivo, los encuestadores están buscando otro tipo de herramientas, no solamente cuantitativas, sino también cualitativas para ser más confiables, aunque esto sigue siendo difícil”, concluyó.