"Estamos acostumbrados al mal manejo de la incertidumbre, la vemos como algo que no podremos manejar"
Roberto González Marchetti, psicólogo, habló en “Lo Que Queda Del Día” sobre los miedos y nerviosismos que experimentamos las personas ante situaciones nuevas o estresantes.
Roberto González Marchetti, psicólogo, en comunicación con “Lo Que Queda Del Día” explicó en detalle lo que llamamos pánico escénico; además dio algunas recomendaciones para poder superar estas situaciones de nerviosismo que todas las personas experimentan alguna vez.
En el inicio de la entrevista con los periodistas, Marcelo Cortés y Yamina Sabbag, el profesional señaló que hay que distinguir dos cuestiones, la primera es la denomina “ansiedad anticipatoria”, la cual es una reacción que se tiene ante una situación potencialmente estresante. “Es la percepción mental que tenemos de creer de lo que puede llegar a suceder, requiera la demostración de habilidades y control de uno mismo”. La segunda es una fobia social específica que le imposibilita a esa persona poder realizar alguna actividad que requiere que sea protagonista, ya sea por miedo o pánico. “Algunos cambian su voz, se torna rígida su postura corporal y están pensando que todo va a salir todo mal”.
Posteriormente, el especialista aclaró que la ansiedad anticipatoria todos alguna vez la experimentamos, ya que la coyuntura diaria o la vida misma nos pone frente alguna situación de estrés, como ser una entrevista laboral, un examen, etc. Por su parte, la fobia social es un problema que si se agudiza lleva al que lo padece a evitar o cancelar ciertas actividades u encuentros.
Finalmente, a la consulta por algunos consejos para los que sufren de estos episodios, González Marchetti recomendó: “Primero que nada hay que saber que la ansiedad anticipatoria es común, cuando empezamos a pensar que algo nos va a salir mal tenemos que practicar el autodiálogo y no prestarles atención a los síntomas físicos como ser la sudoración o taquicardia. Por último, realizar técnicas de distracción para evitar la focalización de pensamientos automáticos. En el caso de fobia social ya se necesitaría la ayuda de un profesional para encontrar una solución adecuada”.
“Es muy importante identificar los pensamientos catastróficos, cambiar el foco de atención con otros estímulos neutros y sobre todo analizar la realidad a partir de la evidencia, no de la incertidumbre. Estamos acostumbrados al mal manejo de la incertidumbre, la vemos como algo que no podremos manejar”.